Honduras fue uno de los primeros países de Centroamérica en conocer
un avión. Debido a lo lento de las redes viales y ferroviarias, la
aviación en Honduras ha asumido un papel de importancia en el
desarrollo. Los aviones han transportado miles de pasajeros y carga
a todo lo ancho y largo del territorio nacional.
En la administración del General Rafael López Gutiérrez se obtuvo de
la fuerza aérea inglesa un avión Bristol. Fue el piloto Ivan Lamb,
ex-combatiente de la Primera Guerra Mundial, quien llegó a Honduras
al mando de dicho avión, con el cual se estableció en 1921 un
servicio comercial. El 15 de septiembre de dicho año, se realizó el
primer vuelo internacional de la ciudad de Tegucigalpa a la de San
Salvador.
En 1922 el Señor Luis Stornaiola trajo a Honduras siete aeronaves
junto con un aviador de la Armada Inglesa, haciendo esfuerzos por
establecer la primera escuela de aviación en el país.
Entre las personas que se han distinguido en el desarrollo de la
aviación en el país está el Dr. Thomas Pounds, quien trajo dos
aviones Lincoln Standard para establecer el correo aéreo en Honduras
pero esta empresa fracasó y los aviones fueron vendidos a la empresa
DEAN. Fue precisamente un avión de esta marca el usado para derrocar
al gobierno del General Rafael López Gutiérrez y en las Campañas
Revolucionarias del General Gregorio Ferrera.
En 1929, fue la Pan American World Airways Inc., quien con sus
aviones tipo Clippers realizaban tres viajes semanales entre
Honduras y Nicaragua en ambos sentidos. Posteriormente sus
itinerarios fueron aumentados desde Brownsville, Texas, hasta
Honduras y Panamá. Después la PAA puso en servicio por primera vez
en Honduras, los aviones Douglas Tipo DC-3.
El primer aviador hondureño fue Lisandro Garay, quien con el
propósito de hacerse piloto viajó a los Estados Unidos.
El 8 de abril de 1930 el Congreso Nacional con Decreto Nº 217 aprobó
la primera Ley de Aeronáutica Civil.
En 1931 es fundada la Empresa Transporte Aéreos Centro Americanos
S.A. (TACA).
En 1932 se funda la Escuela de Aviación Militar, que funciona con
dos monoplanos Stinson de dos plazas. Su primer director fue el
norteamericano Coronel William Brooks.
En 1933 la Pan American, pide permiso para construir un edificio
para sus oficinas e instalaciones en el aeródromo militar de
Toncontín.
En 1941 es Director interino de la Fuerza Aérea Hondureña, el
Capitán Luis Alfonso Fiallos, quien fue el primer hondureño en
desempeñar dicho puesto.
El 2 de enero de 1945 se funda la Empresa Servicio Aéreo de Honduras
S.A. (SAHSA) con la ayuda de la empresa norteamericana PANAM que
aportó el 38%, el Gobierno de Honduras el 19% y el resto entre
particulares hondureños. El mismo año se inician las primeras clases
teórico-prácticas de vuelos por instrumentos, a cargo del Capitán
Hernán Acosta Mejía, piloto de la Fuerza Aérea de Honduras.
En 1947 el ciudadano norteamericano de apellido Shelthon con
accionistas hondureños funda Transporte Aéreo Nacional S.A. (TAN
AIRLINES)
El 4 de marzo de 1950 y mediante decreto legislativo Nº 121 fue
creada la Dirección General de Aeronáutica Civil, entidad destinada
a la vigilancia, organización y fomento de la aviación civil
nacional, dependiendo del Ministerio de Guerra, Marina y Aviación.
El 31 de enero de 1951 se le confiere autonomía oficial, pero
siempre bajo el Ministerio de Guerra, Marina y Aviación. En 1952
pasó a ser dependencia de la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas.
El primer Director de Aeronáutica Civil fue el Ingeniero Roberto
Gálvez Barnes, quien era graduado de Ingeniero Aeronáutico en
el Instituto Tecnológico de
Massachusetts, el primer centro de estudios tecnológicos de los
Estados Unidos y a quien se atribuye iniciar en Honduras el
proyecto de creación de la primera autoridad Aeronáutica en el país.
Es importante que en esta relación histórica hacer mención de los
distinguidos profesionales que continuaron con los destinos y labor
de Ing. Gálvez Barnes, mencionándose en sucesión el Ing. Norberto
Guillen e Ing. Germán Domínguez.
La grandiosa obra de estructuración orgánica de la
Dirección General de Aeronáutica Civil, y considerada como
primera etapa de su desarrollo integral;
cierra su cuadro ejecutivo con
la presencia del profesor Lisandro Rosales Abella, a quien toco el
privilegio de iniciar los transmites, para la creación de la
Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación
Aérea COCESNA y el primer Gerente General de la misma. Siendo el
26 de febrero de 1960, cuando se crea la Corporación Centroamericana
de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA), misma que tiene como
misión la de proveer servicios de tránsito aéreo en la región
centroamericana, y cuya sede se establece en Tegucigalpa.
En 1962 se establece ALAS DEL SOCORRO, una institución que presta
servicio privado por de carácter altruista. En ese mismo año obtiene
permiso para establecer una Escuela de Aviación, la Sra., Lesbia de
Madrid. Después obtiene igual permiso el Aeroclub de Honduras.
En 1963 se funda Líneas Aéreas Nacionales S. de R.L. (Lansa.), nueva
empresa aérea de servicio no regulares tipo taxi aéreo entre La
Ceiba e Islas de la Bahía, poco tiempo después sus operaciones se
extendieron hacia todos el país.
Con el fin de lograr el desarrollo de esta empresa, el Gobierno le
autorizó las operaciones de servicios regulares, logró también la
autorización para operar la ruta internacional de Honduras a Tampa
EE.UU. Debido a problemas internos de carácter administrativo y
técnico suspende sus operaciones en 1975.
En 1965 se establece otra empresa de servicios no regulares, AERO-ASOCIADOS
S. de R.L., con avionetas. Asimismo prestan servicio de fumigación
aérea, varias empresas que operan con aviones equipados para tal
fin.
En 1967 el Gobierno de los Estados Unidos exigió a PANAM para que
vendiera sus acciones de SAHSA lo cual sucedió en 1969 a TAN
AIRLINES.
A principios de 1994 SAHSA dejó de operar, anteriormente lo había
hecho la empresa TAN, asumiendo las rutas la empresa TACA.
A raíz de la auditoría del año 2000, la DGAC ha realizado cambios
notables en el área de otorgamiento de licencias al personal e
instrucción. El factor contribuyente más importante ha sido la
reciente aprobación de la Regulación de Aviación Civil Licencias
para el personal técnico aeronáutico (RAC-LPTA), que constituye un
conjunto importante de normas y procedimientos actualizados conforme
a los SARPS del Anexo 1.
En el área de organización de aviación civil, la DGAC ha establecido
una nueva estructura que incorpora las áreas de licencias al
personal, operación de aeronaves y aeronavegabilidad en el
Departamento de estándares de vuelo. Con el apoyo de ACSA, este
departamento cuenta con un número adecuado de inspectores
calificados.
El día miércoles 19 de mayo del 2004 es publicada en el diario
oficial la Gaceta, Ley vigente de la Dirección General Aeronáutica
Civil, la cual contiene una legislación moderna e integrada, que
responde al Derecho Aéreo Internacional, comprendiendo una normativa
que está acorde con los nuevos conceptos en materia de aviación
civil.
En junio del año 2011 Honduras se convierte en la SEDE de la IV
reunión de Directores de la Aviación Civil de Norteamérica,
Centroamérica y el Caribe (NACC4) en la ciudad de San Pedro Sula,
Honduras donde se reunieron 51 delegados de 32 naciones
representantes.
A lo largo de 2012 la Dirección General de Aeronáutica Civil
colaboro con la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH se
comenzó a trabajar en las bases para el establecimiento de las
Ciencias Aeronáuticas en la Facultad de Ciencias Espaciales.
En el año 2013 la DGAC publicó el reglamento de los vuelos chárter,
como la modificación al catálogo de tarifas y la publicación de la
aprobación de las últimas modificaciones que se realizaron en los
RACs en el diario la Gaceta. También se encuentra la iniciativa de
la Nueva Ley, con lo que se pretende crear una institución
descentralizada con facultades administrativas y técnicas para dar
cumplimiento a la normativa internacional.
Además la DGAC ha certificado varios operadores y Escuelas de
Instrucción Aeronáutica como Escuela Horizontes, Escuela ADAEH,
Island Air entre otros, con el propósito de impulsar el Turismo en
el país y desarrollo económico.
Actualmente la DGAC ejecuta el proyecto de la construcción de la
torre de control en Puerto Lempira el cual se espera esté concluido
para diciembre del presente año.
Se han firmado acuerdos de transporte aéreo con diferentes países
del mundo, entre otros los que forman la América del Sur, Turquía y
próximo a firmar con Canadá y México.
Así mismo se han apoyado los desarrollos de aeródromos domésticos en
todo el territorio nacional para incorporar al desarrollo a un sin
número de comunidades aisladas.
A partir del año 2014 se inicia una actualización tecnológica de las
comunicaciones de las cuatro torres de control de los aeropuertos
internacionales del país. Igualmente la firma de un Convenio Marco
de Asistencia con la FAA con miras a iniciar el proceso e
categorización del Estado de Honduras en el marco de las visitas
técnicas de IASA.
A continuación se detalla información acerca de los diferentes
directores que han trabajado en la DGAC:
Cnel. |
Salomón Cillezar Ucles |
Mayor |
Santiago Perdomo |
Cap. |
René Gonzales Molina |
Cnel. |
Rafael A. Córdova |
P.M. |
Manuel E. Leiva |
Cnel. |
Marco Tulio Rivera |
Ing. |
Donaldo Chavarría |
Cnel. |
Lázaro Urbina |
Cnel. |
Rafael Castro Arita |
Ing. |
Francisco G. Chirinos |
Cnel. |
Carlos Aguirre C. |
Cnel. |
Fernando Soto |
Cnel. |
Oscar A. Moncada |
Señor |
Luis Rolando Leiva |
Abog. |
Cesar Vásquez |
Lic. |
Wilfredo Lobo |
Abog. |
Guillermo Seaman |
Ing. |
Bayardo Pagoada |
Abog. |
Eduardo Maldonado |
Cnel. |
Alfredo San Martin |
Gral. |
Manuel Enrique Cáceres |
|